martes, 28 de febrero de 2012

Sobre la traducción de poemas

Hace poco se ha celebrado en el Centro Artístico Literario de Granada la lectura de obras de un joven poeta contemporáneo ruso, Rinat Valliulin, acompañada de un breve recorrido por la historia de la literatura rusa y su evolución actual que nos brindó uno de los presentadores. 

Rinat Valliulin es bilingüe de tártaro y ruso, vive en San Petersburgo e imparte clases de lengua española en la Universidad Estatal de San Petersburgo. España está muy presente en sus poemas, que conocimos en traducción española los que asistimos a la lectura. 

El hecho de dominar varios idiomas, –ruso, tártaro, español, francés, inglés-, ha desarrollado en el poeta un sentido muy profundo de la lengua. No sólo juega con conceptos, sino también con palabras y estructuras sintácticas, inspirándose, en parte, en las formas creativas de Mayakovsky. Mezcla raíces latinas y eslavas que aportan matices y connotaciones diferentes. Su sintaxis es indefinida, casi caótica, expresa flashes de ideas, y la concordancia entre estas en muchos casos resulta ambigua o, a primera vista, poco evidente. La puntuación también es muy singular: no emplea mayúsculas ni frases definidas, casi no hay puntos ni comas

La traducción española ha sido capaz de transmitir la fuerza expresiva de esta poesía urbana, que encuentra una fuente de inspiración en las cosas cotidianas incluso más insignificantes. Es precisamente por ello que la mayoría de las preguntas planteadas al lector trataban de las estrategias de su traducción y las dificultades que habían surgido en el proceso traductológico. 

La cuestión central del debate que hubo tras la lectura fue el sempiterno problema de si se puede transmitir plenamente en una lengua lo expresado en otra, especialmente cuando hablamos de poesía. La conclusión fue que era algo casi imposible, pero que esa imposibilidad es precisamente lo que confiere grandeza al arte traductor.

martes, 21 de febrero de 2012

Curiosidades en las traducciones del Quijote

La traducción de la obra cumbre de nuestra literatura, Don Quijote de la Mancha, ha estado llena de curiosidades. Así por ejemplo, Filleau de Saint-Martin, altera el final de la novela de modo que Don Quijote no muere, sino que sana. Esto deja abierta la posibilidad de una continuación, como la que efectivamente realizó el mismo Saint-Martin y que retomará posteriormente Robert Challe.

La traducción del Quijote a muchas lenguas se ha realizado en numerosas ocasiones, no a partir del original en castellano, sino a través de lenguas mediadoras (principalmente el francés). En muchas épocas ha predominado la convicción de que había que adaptar los textos traducidos a la cultura meta. Así, Friedrich Justin Bertuch convierte al hidalgo en un junker (noble terrateniente). Otro caso curioso es el de las traducciones italianas, que en muchos casos califican a don Quijote de cittadino (‘ciudadano’) desde que lo hiciera Lorenzo Franciosini en la primera traducción a esta lengua (1622).
 
Podemos comentar algunas curiosidades más, como que la traducción al esperanto se debió a la labor de españoles, primero parcialmente por obra de Vicente Inglada Ors, Frederic Pujulà i Vallès, Julio Mangada y Luis Hernándes Lahuerta, y luego de manera íntegra por Fernando de Diego.
 
Algo parecido podemos decir de la traducción al latín. La versión en latín clásico es obra de Antonio Peral Torres (1998). Antes de esto había aparecido la encantadora versión en latín macarrónico de Ignacio Calvo y Sánchez, quien en el subtítulo se califica a sí mismo de “cura de misa y olla”. Su traducción al latín macarrónico comenzó siendo en realidad un castigo. Estaba ordenado que todos los seminaristas tuvieran un crucifijo sobre su cama. Debido a que Calvo andaba escaso de dinero decidió construir un Cristo con pedazos de hojalata, bajo el que escribió:

    “El que tenga devoción
    verá en esto un crucifijo
    pero el rector, ¡quiá!, de fijo,
    cree que es el mal ladrón”.
 
El castigo fue escribir el Quijote en latín. Su primera versión fue publicada en 1905 y contenía sólo los 19 primeros capítulos. Comenzaba con la famosa frase de «In uno lugare manchego, pro cujus nomine non volo calentare cascos…».

martes, 14 de febrero de 2012

Cursos especializados de idiomas en Euroverbum


El actual panorama económico de nuestro país está haciendo que muchas empresas vean en la internacionalización un modo de afianzar y expandir sus actividades. Ello está requiriendo, entre otras cosas, un mayor conocimiento de idiomas, y en concreto, un conocimiento especializado de lenguas extranjeras (comercial, contable, económico, etc.).

Ante el aumento de la demanda de estos conocimientos de idiomas especializados, EUROVERBUM ofertará en breve sus cursos especializados de lenguas. Se están preparando ya cursos de inglés para empresas y pronto ofertaremos otros idiomas como francés o alemán.

Los cursos estarán impartidos por profesores nativos especialistas en las materias que se van a tratar: empresa, economía, contabilidad, fiscalidad, etc.
Tendrán modalidad presencial y online y estarán complementados por tutorías online, clases particulares presenciales y por skype, atención de consultas y dudas. Las clases presenciales se impartirán en las aulas destinadas a tales efectos de la Cámara de Comercio de Granada.


martes, 7 de febrero de 2012

Traducciones Euroverbum: ‘Orphism and Christianity in Late Antiquity’, de Miguel Herrero de Jáuregui

Hoy dedicamos este espacio a una de las obras traducidas desde Euroverbum, que más repercusión han tenido en el ámbito académico: Orphism and Christianity in Late Antiquity, editado por De Gruyter en Berlín y Nueva York. Se trata de la traducción de Tradición órfica y Cristianismo antiguo, de Miguel Herrero de Jáuregui, de la editorial Trotta.

Esta obra, que comenzó siendo una tesis doctoral, estudia los elementos comunes entre el orfismo (siglo VI a.C.), una secta que cuestiona la religión oficial de las ciudades peninsulares griegas,  y el cristianismo. El autor lleva a cabo un estudio de la naturaleza del orfismo en el panorama religioso, literario y filosófico griego, estableciendo múltiples dimensiones del encuentro entre la cultura griega y la judeo-cristiana.

La traducción se llevó a cabo en 2010 y, desde entonces, no ha cesado la difusión de esta investigación. La obra se cita como fuente en varios artículos de wikipedia dedicados al Orfismo. Además, en el ámbito académico, nuestra traducción también ha tenido una buena acogida. Tanto es así que se menciona la labor de los traductores en varias reseñas sobre el libro. 

En una reseña de David Konstanm, de la New York University, publicada en Today’s research. Tomorrow’s Inspiration, se alaba la labor de los traductores de la obra, Jennifer Ottman y Daniel Rodríguez, ya que según David Konstan el inglés empleado es perfecto y es un placer leer la obra. Aquí podéis ver un extracto de dicha reseña:

This is a splendid book. Herrero’s scholarship is exhaustive, his judgment balanced, the coverage is extensive, and, to top it all off, he writes clearly and elegantly (although the translators of the book, which appeared in Spanish in 2007, are named only in small type in the library catalogue information, I take this opportunity to state that Jennifer Ottman and Daniel Rodríguez have done a magnificent job: the English is perfect, and a pleasure to read).

Otra reseña de Dennis P. Quinn, de la California State Polytechnic University, también agradece la tarea de los traductores, por haber elaborado una versión precisa y de fácil lectura. Este es un fragmento de la reseña: 

For anyone interested in the rich detail in that mutual influence, each page is filled with well-placed quotes in their original language with accompanying English translation, and excellent interpretation and insights into their meaning and significance. The translators of this book, I. Ottman and D. Rodriguez, who get very low billing on the copyright page, should be elevated and singled out for praise for their precise and pleasantly readable English rendition of the Spanish original.