viernes, 12 de junio de 2015

¿Dónde está la mancha del Canal de la Mancha? (¿Y los hornos del Cabo de Hornos?)


La Historia está llena de ejemplos de errores de traducción que ilustran muchas veces el valor del trabajo de los traductores e intérpretes. Y es que a veces un error puede llegar a convertirse en una divertida anécdota o conllevar terribles consecuencias. A continuación explicamos algunos errores curiosos de traducción en distintos ámbitos:  

En la Historia
:
En plena Guerra Fría, un error de traducción de un discurso del primer ministro soviético Nikita Khrushchev se malinterpretó y pudo causar un conflicto bélico a nivel mundial. Khrushchev dio un discurso en la embajada de Polonia en Moscú en el que, entre otras cosas, alababa el comunismo y denunciaba los peligros del capitalismo pronosticando su desaparición. Al terminar, Khrushchev dijo una frase (Мы вас похороним) que se tradujo del ruso como Vamos a enterrarlos y esto se entendió como una amenaza a los países de Occidente. En realidad esta frase quería decir algo como Prevaleceremos sobre ustedes para expresar la creencia de que el modelo soviético duraría más que el modelo capitalista de Occidente.

En el nombre de algunos topónimos:
Canal de la Mancha Cabo de Hornos: este cabo chileno fue bautizado en 1616 como Kaap Hoorn por el explorador holandés Willem Cornelis Schouten en honor a su pueblo natal. En inglés el nombre perdió una o quedándose el nombre en Cape Horn ya que los holandeses pronuncian las dobles o como si fueran una sola. Después este nombre se tradujo al español como Hornos, supuestamente por su similitud con el término español. 

  Canal de la Mancha: este estrecho que separa Francia de Gran Bretaña recibe su nombre debido a un error de traducción del francés. En este idioma recibe el nombre de La Manche que significa manga, algo lógico ya que es largo y estrecho como la forma de una manga. En español se tradujo relacionándolo con el término mancha que nada tiene que ver con su significado original.  

En el ámbito médico:
Existen otros casos en los que un error de traducción o interpretación puede tener consecuencias graves para la salud de algunos pacientes. Ese fue el caso de Willie Ramirez. Willie era un cubano-estadounidense de 18 años que en 1980 salió con unos amigos cuando empezó a sufrir un dolor de cabeza muy agudo. Lo trasladaron a un hospital de Florida y allí los amigos explicaron al equipo médico por medio de un intérprete que podría tratarse de una intoxicación alimentaria. En el hospital interpretaron la palabra intoxicado por intoxicated, que en inglés hace referencia a un estado de embriaguez. Por esa razón, le administraron un tratamiento que hubiera sido efectivo solo si el paciente hubiera ingerido drogas o alcohol.
El intérprete que estaba en el hospital admitió haber usado la palabra intoxicated, pero advirtió al médico que no se trataba de algo relacionado con el alcohol o las drogas. También dijo que no era un intérprete oficial. Willie terminó tetrapléjico a causa de una hemorragia que tuvo en la cabeza durante más de dos días mientras estaba inconsciente en el hospital. Tras varios juicios, la ley le dio la razón y Willie recibió una indemnización de 71 millones de dólares por daños y perjuicios.

Por otro lado, hasta 47 pacientes alemanes experimentaron problemas por la implantación de prótesis defectuosas. Esto también se debió a un error de traducción. En las instrucciones de las prótesis se especificaba en inglés que se trataba de prótesis non-modular cemented y que se tradujo al alemán como prótesis que no requieren cemento, cuando en realidad significa que no son modulares y que sí debía aplicarse cemento. La mitad de estos pacientes necesitó de nuevo una operación.

Estos son solo algunos ejemplos que sirven de recordatorio para valorar el papel de los traductores e intérpretes. Aunque todos cometemos errores, siempre es mejor contar con un profesional para conseguir un producto final de calidad. Esperemos que en un futuro los fallos que se cometan se conviertan en simples anécdotas y que nadie tenga que sufrir las consecuencias de estos errores.   



Margarita Caro Perea

domingo, 19 de abril de 2015

¿En qué ganan el español y el japonés?

Japonés y Español, los más rápidos



Cuando oímos a alguien hablar en otro idioma tenemos la sensación de que pronuncia las palabras a una velocidad muy distinta a la de nuestra propia lengua. Basándose en esta idea, unos investigadores de la Universidad de Lyon analizaron la velocidad a la que se habla en distintos idiomas y llegaron a la conclusión de que existen diferencias considerables entre países orientales y occidentales. 

Para ello, hicieron que 59 hablantes nativos leyeran en voz alta y a una velocidad considerada «normal» 20 textos cortos traducidos a siete lenguas: chino mandarín, inglés, francés, alemán, japonés, italiano y español. En este estudio se comparó el número de sílabas que cada idioma usaba en el texto, el tiempo que los hablantes necesitaban para leer los textos y la densidad de información que contienen las sílabas de cada idioma. Este cálculo se hizo en comparación con el vietnamita, elegido como referencia para este estudio. 

Una de las conclusiones a las que se llegó es que algunos idiomas necesitan más tiempo para transmitir la misma cantidad de información. Sin embargo, las lenguas que se hablan a más velocidad usan un mayor número de sílabas por minuto, pero incluyen menos información en cada sílaba individual. En este sentido, el investigador François Pellegrino apuntó que un elemento que transmite información puede variar mucho de una lengua a otra. Por ese motivo, la rapidez de pronunciación de un idioma se adapta para transmitir la misma cantidad de información por minuto.

Según esta información, los investigadores determinaron que el español, junto con el japonés, es el idioma más rápido y el que menos información transmite en cada sílaba en comparación con cualquiera de los otros idiomas analizados. En consecuencia, los hablantes de español necesitan pronunciar hasta el 30 por ciento más de sílabas para expresar lo mismo que en inglés. En el extremo opuesto estarían el chino mandarín y el alemán, que, aunque se hablan de forma mucho más pausada, transmiten más contenido en cada palabra. En cuanto al número de sílabas empleadas, se determinó que el español es el idioma que usa más sílabas y el chino mandarín el que menos.

Este estudio confirma que existen varias estrategias posibles de codificación lingüística, pero que, independientemente de la gran diversidad de idiomas que hay ―con sus diferentes estructuras y características― y de la rapidez con la que se hablen, todos cumplen el objetivo de comunicar una información común y constante, algo que posiblemente esté relacionado con la capacidad de asimilación de la percepción humana

Margarita Caro Perea 

martes, 10 de febrero de 2015

La Casa de la Rata




Una de las muchas dificultades con las que un traductor trabaja a diario son los llamados falsos amigos, en alemán denominados falsche Freunde, o false friends en inglés. Se entiende por falso amigo todas las palabras que se escriben o se pronuncian de una forma similar en varias lenguas, pero tienen un significado distinto. Estos malentendidos son muy frecuentes al comienzo del aprendizaje de una lengua cuando aún no se maneja muy bien y no se llegan a identificar estos falsos amigos. Es necesario memorizar estos grupos de palabras para evitar confusiones y momentos embarazosos al hablar con otra persona o al traducir un texto.

Algunos ejemplos son: Gymnasium en español se asociaría directamente a la palabra de gimnasio, pero el significado de la palabra alemana en realidad es 'instituto de enseñanza media'. 

La palabra alemana Angel, no se corresponde con la palabra española ángel. Aunque se parece mucho, se refiere a una 'caña de pescar'.

En Alemania cada pueblo cuenta con un edificio al que llaman Rathaus, pudiendo dividirla en Rat y en Haus. Una persona que empieza a aprender el idioma alemán rápidamente sabe que Haus puede referirse a casa, vivienda o edificio. ¿Pero que sería Rat? En muchas ocasiones el inglés y  el alemán se parecen, ¿también en este caso?, ¿podemos traducir esta palabra por 'casa de la rata'?, no tendría sentido y sería mejor buscar el significado de Rat y no deducir, pues en alemán significa 'consejo' o 'asamblea'. Por lo que la traducción idónea al español sería 'ayuntamiento'. La palabra rata no varía tanto en alemán siendo la palabra correcta Ratte.

Otro ejemplo sería la palabra Bonbon (en alemán) que no equivale a la palabra española muy parecida bombón sino que significa 'caramelo'. 

Al ser el español y el inglés unas lenguas muy habladas, muchas veces se llega a confusiones entre ellas: actual (en inglés) equivale a real, verdadero en español, por lo contrario la palabra actual en español se traduciría al inglés por current. 

Otro ejemplo muy frecuente: embarrased. Si deducimos desde el punto de vista hispano pudiera significar embarazada pero en realidad es 'avergonzado'. La palabra inglesa para embarazada sería pregnant.

Para toda persona que aprende un idioma extranjero es muy importante conocer estas variaciones de significado entre las diferentes palabras que existen en un idioma. Para ello, si no se está seguro sobre el significado y al saber que en la lengua materna existe una muy parecida, es aconsejable buscar en lugares apropiados el significado de estos grupos de palabras y así evitar cualquier fallo y dudas. 

Algunos diccionarios que pueden ayudar a encontrar equivalencias son:
Prado, Marcial. Diccionario de falsos amigos: inglés-español. Gredos, 2001.
Pinazo, Encarnación Postigo. Diccionario de falsos amigos: inglés-español. Ediciones Verba, 2007.
Gerd Wotjak/Ulf Herrmann. Typische Sprachfehler Spanisch: 2500 „Falsche Freunde“ Spanisch und Deutsch. Berlin 31993.

jueves, 8 de mayo de 2014

La recherche documentaire

La recherche documentaire n’est pas un thème qu’on évoque beaucoup dans le monde de la traduction, et pourtant, elle est essentielle. Il s’agit d’un travail à effectuer en amont d’une traduction et qui doit être complètement dissocié de l’acte traduisant. A la réception d’une traduction abordant un thème que l’on connaît peu, ou mal, il est essentiel de faire des recherches et d’en retirer des connaissances. La recherche documentaire au niveau universitaire consiste en plusieurs points : - Choisir un sujet sur un thème spécialisé : c’est-à-dire avec un vocabulaire spécifique important. - La recherche de textes parallèles : ces textes doivent être sur le même thème et pouvoir être ajoutés à un logiciel de mémoire de traduction, pour ensuite mettre en évidence les similarités. - Trouver le vocabulaire adéquat : c’est-à-dire la recherche de glossaires préétablis et de bases de données. Dans le cadre universitaire, les professeurs nous donnent certaines pistes. Voici quelques sites internet qui pourraient aider les traducteurs dans leur travail (principalement pour le français) ‐ http://iate.europa.eu/SearchByQueryLoad.do?method=load ‐ http://eurovoc.europa.eu/drupal/ ‐ http://www.cnrtl.fr/ ‐ http://www.oqlf.gouv.qc.ca/ressources/bibliotheque/dictionnaires/index.html - La constitution d’un glossaire pour de futures traductions : créer un lexique de mots spécialisés sur le thème du texte, en incluant leur définition, que l’on pourra éventuellement consulter pour des traductions futures. - Toujours conserver ses sources dans un fichier spécifique pour consultation ultérieure. Il est essentiel de prendre le temps d’évaluer la fiabilité des sources utilisées, afin d’établir une liste de sources de plus en plus précise. La recherche documentaire est un travail fastidieux mais essentiel pour la réalisation d’une bonne traduction. Evidemment, un universitaire a plus de temps qu’un professionnel pour effectuer cette tâche ; mais le métier de traducteur requiert une formation continue, qui doit sûrement inclure cette recherche d’informations, ne serait-ce que pour se tenir au courant de l’évolution de l’usage de la langue vers laquelle il traduit.

domingo, 23 de febrero de 2014

Ist die englische Sprache eine Bedrohung?



Im Rahmen des Internationalen Tags der Muttersprache der UNESCO zur „Förderung sprachlicher und kultureller Vielfalt und Mehrsprachigkeit“, stellt sich die Frage, welche Bedeutung eine Sprache für die Erhaltung einer Kultur hat, und was passiert, wenn eine Sprache von einer anderen stark beeinflusst wird.

Erst war ich im Internet surfen, später bin ich noch auf einen Drink zu einem coolen Event gegangen, als mich plötzlich eine Freundin auf dem Handy angerufen hat, die mit mir zusammen den Bachelor macht.

Man stößt bei einer genaueren Betrachtung der deutschen Sprache automatisch auf eine große englische Präsenz im alltäglichen Sprachgebrauch. Anglizismen werden praktisch wie von selbst absorbiert, jeden Tag kommen zahlreiche neue hinzu. Englisch ist mit ca. 500 Mio. Sprechern Weltsprache, und aufgrund der wirtschaftlichen und politischen Dominanz nicht wegzudenken. Die Verwendung von Anglizismen ist nicht automatisch negativ – oft handelt es sich um Neologismen, wie beispielsweise Software oder Computer, die eine länderübergreifende Kommunikation definitv erleichtern. Dennoch benutzen wir sehr viele englische Wörter, obwohl es im Deutschen eine Entsprechung gibt. Sprache ist Kultur. Man übernimmt mit der Verwendung also gleichzeitig einen Teil dieser Kultur.

Diese Veränderung der Sprache lässt sich nicht aufhalten, noch ist es als schlecht zu beurteilen. Dennoch ist es, gerade am Internationalen Tag der Muttersprache, sinnvoll diese Veränderungen bewusst zu erkennen, und die deutsche Sprache bewusst stolz zu verwenden und damit auch die deutsche Kultur.

martes, 5 de noviembre de 2013

Le parc Stanley


Totem - Parc Stanley

Le Stanley Park est considéré comme le poumon de la ville de Vancouver. Un parc de plus de 400 hectares qui accueille des canadiens venant se détendre le plus souvent en famille. Ce parc est célèbre pour diverses raisons. Il peut en effet être divisé en différentes parties avec des monuments à visiter comme des monuments historiques mais on y trouve également différents lacs, lagons et jardins.

Les plus célèbre de ces monuments sont les totems visible sur le site de Brockton Point. A l'origine, il devait y avoir un village indien mais cela ne s'est jamais fait et ces totems ont donc été érigé. Ce site est l'une des attractions principales du parc et de nombreux visiteurs s'y rendent chaque année.

        Un autre monument important du parc et la statue commémorative en l'honneur des japonnais ayant servis dans les forces armées canadiennes pendant la première guerre mondiale. Enfin, d'autres monuments peuvent également être visités comme la statue de Lord Stanley proche de l'une des entrées du parc.

Pour les amoureux de la nature, ce parc contient de multiples jardins comme le jardin des roses (Stanley Park Rose Garden) ou vous pourrez marcher sous des serres de roses et vous promenez dans des allées remplies  de roses. Proche de ces jardins, vous pourrez contempler le lac des castors (Beaver Lake) et ainsi espérer apercevoir cet animal si important pour les canadiens.  Le lagon perdu (Lost Lagoon) est également un des endroits préférés des touristes ou vous pourrez vous reposer en toute tranquillité. Enfin, il est possible de longer l'un des lagons sur un trottoirs aménagé pour les piétons et les cyclistes  sur plusieurs kilomètres avec vue sur la ville de Vancouver.

En conclusion, ce parc est une étape fortement conseillée si vous allez un jour dans la ville de Vancouver.